Skip to main content

Enfermedades Aviares Transmisibles a Humanos

Michael A. Davis, Gary D. Butcher y F. Ben Mather
Traducido por Miguel Acevedo Torres; Laura Sanchez; Alejandra Areingdale; Rebeca Prieto


Introducción

Las personas que interactúen con aves ya sea como mascotas o como animales de producción, deben informarse sobre ciertas enfermedades aviares zoonóticas. Este tipo de enfermedades pueden transmitirse de animales a humanos. Los humanos rara vez contraen enfermedades aviares y no deben desanimarse de criar aves porque estas enfermedades no representan una amenaza grave para la mayoría de las personas. Sin embargo, los propietarios de aves deben estar informados sobre enfermedades zoonóticas y buscar asistencia médica si sospechan que pueden haber contraído una enfermedad de un ave.

El contagio de enfermedades de animales a humanos se denomina zoonosis. Los agentes infecciosos pueden ser bacterias, hongos, protozoos o virus. La gravedad de la enfermedad en los humanos varía según la edad, la salud general y el estado inmune del hospedero humano. En general, las personas inmunodeficientes o inmunosuprimidas experimentan un riesgo mayor. La intensidad de la infección en humanos también se ve afectada por la virulencia del patógeno, la dosis infecciosa y la vía de infección. El efecto de estas enfermedades en la industria avícola comercial en Florida es mínimo, pero debido a que hay muchos propietarios de granjas pequeñas en el estado, estos propietarios deben estar informados sobre estas enfermedades zoonóticas.

Las infecciones por clamidiasis, salmonelosis, influenza aviar, encefalitis equina del este (EEE) y tuberculosis aviar pueden ser graves o potencialmente mortales.

Image of chickens.
Figura 1. Aves de corral.
Créditos: UF/IFAS 

Gripe Aviar

La influenza aviar (IA) ha tenido mucha cobertura en los medios de comunicación debido a su alta tasa de mortalidad en las aves. La principal cepa de preocupación en humanos sigue siendo la influenza aviar altamente patogénica (IAAP) H5N1. Se han reportado más de 700 infecciones a la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde noviembre de 2003 (https://archive.cdc.gov/#/details?url=https://www.cdc.gov/flu/avianflu/h5n1-people.htm). Estas infecciones han ocurrido en Asia, África, el Pacífico, Europa y en el Cercano Oriente. El primer caso informado de infección humana con HPAI H5N1 en las Américas fue en 2014 y se detectó en un viajero que había regresado recientemente de China. No se han reportado casos de infección local en los Estados Unidos. Las personas que han contraído la influenza aviar han estado en áreas donde hay contacto cercano constante entre aves y humanos o en casos en los que los humanos estuvieron expuestos a secreciones de aves infectadas. Es importante tener en cuenta que las aves de corral que se originan en áreas del mundo donde el virus es común no pueden ingresar legalmente a los Estados Unidos. Todas las aves de corral comerciales que ingresen a Florida desde otros estados deben tener un permiso de entrada y provenir de granjas libres de influenza.

Se cree que el período de incubación del H5N1 en humanos es de 3 a 7 días, seguido de una aparición rápida de neumonía viral. Otros síntomas típicos de la gripe incluyen fiebre, dolor de garganta, dolores musculares, tos, dolor de pecho, letargo, vómitos y diarrea. La tasa de muerte en humanos con este virus supera el 40%; sin embargo, la enfermedad es extremadamente rara en humanos y esta cepa no está presente en los Estados Unidos.

Clamidiasis

El Chlamydophila psittaci es un organismo bacteriano que se encuentra en todo el mundo y afecta a más de 100 especies de aves. La enfermedad también se conoce como fiebre del loro cuando ocurre en pájaros psitácidos (psitácidos se refiere a pájaros parecidos a loros y cotorras). Se conoce como ornitosis en otras aves.

La clamidiasis se transmite principalmente por la inhalación de polvo fecal contaminado y es propagada por aves portadoras que actúan como el principal reservorio de la enfermedad. La bacteria se secreta tanto en las heces como en las secreciones nasales. Las aves pueden ser portadoras de la bacteria durante años. El C. psittaci puede sobrevivir en ambientes secos, lo que permite que se transmita a través de ropa y equipos contaminados. También se puede transmitir de ave a ave, de heces a ave y de ave a humano. La transmisión de persona a persona también puede ocurrir, principalmente por exposición a saliva infectada. La infección en humanos es extremadamente rara y, a menudo, se diagnostica erróneamente.

El tratamiento para C. psittaci generalmente consiste en antibióticos como tetraciclina o macrólidos tanto en humanos como en aves, aunque la duración del tratamiento puede ser diferente. La tetraciclina no se recomienda para niños o mujeres embarazadas. En Florida, la clamidiasis es una enfermedad zoonótica de notificación obligatoria tanto para los funcionarios de salud como para los de ganadería. Esto significa que, si se confirma un caso de la enfermedad, se le debe informar al Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor de Florida.

Puede encontrar información adicional sobre la enfermedad en: https://www.cdc.gov/psittacosis/

Salmonelosis

Hasta la fecha, se han reconocido más de 2500 serotipos diferentes de Salmonella. La bacteria Salmonella es muy común en el medio ambiente y está asociada con animales como aves, reptiles, mamíferos y anfibios (típicamente en el tracto gastrointestinal). Aunque la Salmonella es muy común, la enfermedad es rara porque la mayoría de las cepas no son patogénicas. Menos de 15 serotipos son responsables de la mayoría de las infecciones humanas. Los síntomas clínicos comunes en todas las especies incluyen diarrea, vómitos y fiebre. Otros síntomas incluyen deshidratación, debilidad, septicemia y dolores de cabeza. El período de incubación de la salmonelosis varía entre 6 y 72 horas, aunque la mayoría de los casos tiene un período de incubación de 12 a 36 horas. La bacteria generalmente se transmite a través de la ruta fecal-oral, con frecuencia las infecciones ocurren a través de alimentos cocinados incorrectamente que se han contaminados con heces.

La mayoría de los casos de salmonelosis son leves y no requieren tratamiento con antibióticos u otros medicamentos. La ingestión de fluidos y el descanso ayudan a eliminar la infección en unos pocos días. En los casos en que una cepa patogénica de Salmonella haya infectado a un ser humano y esté causando una enfermedad clínica, se pueden administrar antibióticos. Algunas cepas de Salmonella han desarrollado resistencia a algunos antibióticos.

Puede encontrar información adicional sobre Salmonella y los serotipos del organismo en http://www.cdc.gov/salmonella/ y http://www.cdc.gov/salmonella/reportspubs/salmonella-atlas/serotyping-importance.html

Colibacilosis

La colibacilosis es causada por infección por la bacteria Escherichia coli. Al igual que la Salmonella, la E. coli se encuentra en el tracto intestinal y en la piel de los animales y forma parte de la flora bacteriana normal de estos. Las cepas de E. coli varían considerablemente en su capacidad patogénica. La mayoría de las cepas no son patogénicas, pero algunas pueden causar enfermedades. Comer alimentos que han sido contaminados con una cepa virulenta puede provocar una enfermedad grave. En las aves de corral, la E. coli puede causar septicemia, enfermedad respiratoria crónica, sinovitis, pericarditis, celulitis infecciosa y salpingitis (inflamación de las trompas de falopio). Los seres humanos infectados con E. coli suelen presentar diarrea y fiebre. Las complicaciones para los tipos menos comunes de infección por E. coli incluyen disentería, shock y sarpullido púrpura en la piel.

El período de incubación es de 12 horas a 5 días, aunque la mayoría de los casos se desarrollan dentro de las 12 a 72 horas. El tratamiento de la mayoría de los casos de E. coli implica controlar los síntomas que pueden incluir diarrea y deshidratación. Los casos más graves pueden requerir el uso de antibióticos u otros medicamentos y hospitalización. La resistencia a antibióticos es un problema importante en el tratamiento de infecciones por E. coli.

Se puede encontrar información adicional sobre colibacilosis en aves de corral en: http://www.merckvetmanual.com/mvm/poultry/colibacillosis/overview_of_colibacillosis_in_poultry.html

Encefalitis

Los virus que causan encefalitis, como la encefalitis equina del este, la encefalitis de St. Louis o el virus del Nilo Occidental, están presentes en las poblaciones de aves silvestres de Florida. Estos virus son transmitidos por mosquitos, y las aves paseriformes (aves pequeñas como golondrinas, estorninos, arrendajos y pinzones) son el reservorio más común. Se transmiten a los humanos y otros animales a través de picadas de mosquitos que previamente han picado un animal infectado. Estos virus no se transmiten de persona a persona ni por el consumo de carne de pollo o huevos.

Muchas personas pueden ser picadas cada año por un mosquito que porta el virus de la encefalitis, pero no todas las picaduras de mosquitos infectados resultan en una persona infectada con la enfermedad. Estos virus causan enfermedades clínicas mayormente en personas vulnerables, como niños menores de 15 años y adultos mayores de 50 años. La mayoría de las epidemias de encefalitis ocurren de agosto a febrero, pero en áreas donde los mosquitos se reproducen todo el año, los casos pueden ocurrir en cualquier época del año. Los síntomas de la encefalitis incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, vómitos, letargo, rigidez de las articulaciones (especialmente del cuello), convulsiones, temblores y coma.

El Departamento de Salud de Florida y muchos otros distritos de control de mosquitos en todo el estado usan pollos adultos para monitorear estos virus. Estos "pollos centinelas" se alojan en gallineros que son muy similares a los que utilizarían los propietarios de granjas. Cuando son picados por un mosquito portador, los pollos no desarrollan la enfermedad, pero producirán anticuerpos contra el virus. Al realizar pruebas de rutina para detectar la presencia de anticuerpos, los funcionarios de salud pueden determinar la intensidad de la infección en un área. Todos los virus de la encefalitis se consideran enfermedades de notificación obligatoria al Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor de Florida.

Puede encontrar información adicional sobre los virus de la encefalitis en: Encefalitis quina del este: http://www.cdc.gov/EasternEquineEncephalitis/, Encefalitis de St. Louis: http://www.cdc.gov/sle/, y Virus del Nilo Occidental: http://www.cdc.gov/westnile/

Tuberculosis Aviar

La tuberculosis aviar es causada por la bacteria Mycobacterium avium. Esta bacteria está estrechamente relacionada con las que causan la tuberculosis humana y bovina. En especies de aves, la M. avium causa una enfermedad debilitante crónica con nódulos tuberculosos. En los seres humanos, la infección suele causar infecciones locales de heridas con inflamación de los ganglios linfáticos en la región de la infección. La infección con esta bacteria es extremadamente rara y es de mayor riesgo en individuos inmunocomprometidos.

La infección en humanos es causada por la ingestión de alimentos o agua que ha sido contaminada con heces de aves infectadas. La mayoría de las infecciones por Mycobacterium se tratan con antibióticos tradicionales, pero la Mycobacterium avium, es la excepción porque es altamente resistente. La escisión quirúrgica de los ganglios linfáticos infectados suele ser necesaria para eliminar la infección. Las aves de corral con esta enfermedad deben ser sacrificadas porque no existe tratamiento disponible. Afortunadamente, M. avium no se encuentra en la industria avícola comercial en la actualidad, pero puede haber casos raros en pequeñas bandadas.

Puede encontrar información adicional sobre la tuberculosis aviar en humanos en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1830337/

Enfermedad de Newcastle

La enfermedad de Newcastle es una enfermedad respiratoria grave en las aves de corral causada por un paramixovirus. En las aves de corral, la enfermedad es altamente contagiosa y la forma altamente patogénica, denominada velogénica, puede matar bandadas enteras de aves silvestres y domésticas. La forma velogénica no se encuentra en la industria avícola de los Estados Unidos, pero es común en otros países. Este paramixovirus también puede infectar a los humanos, aunque la presentación de la enfermedad es muy diferente en los humanos en comparación con las aves de corral. En humanos, después de la exposición inicial, el paramixovirus causa una infección leve y localizada en el ojo llamada conjuntivitis. La conjuntivitis tiende a durar de 5 a 10 días y se resuelve sin necesidad de tratamiento. Los síntomas típicos incluyen una ligera molestia debido a la hinchazón localizada y una mirada "inyectada en sangre" en los ojos. La conjuntivitis causada por este paramixovirus es tan leve que es posible que las personas infectadas ni siquiera se den cuenta de que tienen la afección. Hay colirios y ungüentos tópicos disponibles para reducir las molestias y la inflamación.

Las personas tienen mayor riesgo de contraer esta enfermedad cuando:

  • administran vacunas de virus vivo a aves,
  • realizan necropsias a aves activamente infectadas, y
  • trabajan en un laboratorio para aislar y concentrar el virus para estudios científicos.

Puede encontrar información adicional sobre la enfermedad de Newcastle en: http://www.inspection.gc.ca/animals/terrestrial-animals/diseases/reportable/nd/fact-sheet/eng/1330202454619/1330202602677

Criptosporidiosis

La criptosporidiosis es causada por un protozoario del género Cryptosporidium. En aves de corral como pollos y pavos, la enfermedad puede causar enfermedades respiratorias, pero también puede provocar gastroenteritis y diarrea. La criptosporidiosis en humanos causa dolor abdominal, náuseas y diarrea acuosa que generalmente persiste durante 3 a 4 días. En individuos inmunocomprometidos, la enfermedad puede causar diarrea severa persistente con malabsorción de nutrientes y pérdida de peso.

La enfermedad se transmite por la ingestión de ooquistes protozoarios, típicamente por vía fecal-oral. El período de incubación dura de 3 a 7 días. Este protozoario está relacionado con otras especies de protozoos que causan coccidiosis; sin embargo, los fármacos anticoccidiales no son efectivos contra Cryptosporidium.

Puede encontrar información adicional sobre Cryptosporidium en: https://www.merckvetmanual.com/poultry/cryptosporidiosis/cryptosporidiosis-in-poultry

Conclusión

Las personas que crían aves de corral u otras aves deben mantenerse informadas sobre enfermedades aviares transmisibles a los humanos. Aunque no sucede con frecuencia y la probabilidad de contraer una enfermedad aviar es baja, las personas que crían aves y, en especial, las personas que tienen sistemas inmunes comprometidos, deben tomar precauciones al manipular aves. Las siguientes prácticas ayudarán a reducir la probabilidad de contraer enfermedades de las aves:

  • Practique la bioseguridad para su parvada. Puede encontrar información adicional sobre bioseguridad en: http://healthybirds.aphis.usda.gov/
  • Si sospecha que una de sus aves está enferma, asegúrese de que un veterinario la revise.
  • Evite el contacto con las heces o los fluidos de las aves a menos que esté usando el equipo de protección adecuado.
  • Lávese bien las manos con agua y jabón después de tocar cualquier ave. Si no hay agua y jabón disponibles, use desinfectante para manos o toallitas a base de alcohol. No permita que los niños acaricien o besen a las aves de corral, incluidos los pollitos.