Esta publicación provee un análisis profundo del Luminitzera racemosa para el uso de audiencia académica, así como de personas con algún conocimiento de biología.
Alerta: la especie Lumnitzera racemosa ha sido designada como de alto riesgo de invasión por la herramienta UF/IFAS Assessment of Non-Native Plants in Florida’s Natural Areas. En Florida, esta especie se clasifica como invasiva de categoría 1.
Familia
La familia Combretaceae es conocida como la familia del mangle blanco o de la almendra india (Godfrey y Wooten, 1981; USDA s.f.).
Género
El género Lumnitzera fue asignado por Carl Ludwig Willdenow, en honor al botánico alemán Stephan Lumnitzer (1750–1806) (Loudon, 1830).
Epíteto específico
El nombre de la especie racemosa, proviene de la palabra del latín raíz, “racemus” o “un racimo”, en referencia al patrón de crecimiento de la inflorescencia (flor).
Nombre común
Mangle negro o mangle negro de flor blanca.
Comúnmente se le llama mangle negro al Lumnitzera racemosa, otro nombre por el cual se conoce es mangle negro de flor blanca. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el Avicennia germinanas, mangle nativo de Florida, también es conocido como mangle negro.
Descripción
La Lumnitzera racemosa es nativa del Pacífico indo-occidental; esto incluye el sudeste de África, el sudeste de Asia y partes del norte de Australia (Figura 1). En su rango nativo, el mangle negro de flor blanca crece en la parte superior de la zona intermareal, en las orillas de los arroyos, playas rocosas, playas arenosas y bosques de manglares. La Lumnitzera racemosa fue introducida en los Estados Unidos en 1960 por el sur de Florida y desde entonces se considera que tiene potencial para un rápido crecimiento demográfico. Actualmente el mangle negro invasivo ocupa un área pequeña en el sur de Florida (Figura 2). Según la UF IFAS Assessment of Non-Native Plants in Florida’s Natural Areas, la Lumnitzera racemosa ha sido designada como una especie invasiva de alto riesgo.

Crédito: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lumnitzera_range_map.png

Crédito: EDDMapS 2022
El mangle negro invasor es un árbol o arbusto perenne con una altura de aproximadamente 10 m. Las hojas son suculentas, simples y con disposición alterna (Figura 3). El tamaño de la hoja puede variar entre 2,50 a 10,16 cm de largo y 3,81 cm de ancho. Su hoja mantiene una forma ovada con una hendidura en la punta (emarginada) (Figura 4), mientras que el margen de la hoja es ondulado. La corteza de Lumnitzera racemosa es áspera de color marrón rojizo. Las ramas más jóvenes son de un color rojizo o gris, con una pubescencia apresada en ocasiones. Esta especie invasiva no presenta raíces sobre la superficie; sin embargo, es única en su habilidad para producir raíces adventicias en entornos húmedos. Las flores son pequeñas, sésiles y blancas (Figura 5). La fruta es pequeña (< 2,54 cm), de color verde amarillento, con una apariencia lustrosa, glabra o pubescente.

Credit: Crédito: Jennifer Possley. (Wunderlin et al 2024)

Credit: Crédito: Dennis Giardina

Credit: Crédito: Dennis Giardina
Existen características principales que se pueden utilizar para diferenciar al mangle Lumnitzera racemosa de los mangles nativos de Florida. Use la siguiente lista de características para distinguir el manglar negro no nativo de las especies de manglares nativos de Florida.
Mangle no nativo
Lumnitzera racemosa (mangle negro)
- Disposición de hojas: alterna
- Ápice de la hoja emarginada
- Margen de hoja ondulado
- No posee raíces aéreas
- No es vivíparo
- Existe en las partes altas de la zona intermareal
Mangles nativos
Rhizophora mangle (mangle rojo nativo)
- Disposición de hojas opuestas
- Ápice de la hoja agudo u obtuso
- Margen de hoja entero
- Rizóforo (raíces aéreas)
- Vivíparo
- Existe a lo largo de la costa en zonas de alta energía
Avicennia germinans (mangle negro nativo)
- Disposición de hojas opuestas
- Ápice de la hoja agudo u obtuso
- Margen de hoja entero
- Neumatóforo (raíces aéreas)
- Vivíparo
- Existe en la parte media de la zona intermareal
Laguncularia racemosa (mangle blanco nativo)
- Disposición de hojas opuestas
- Margen de hoja entero
- Vivíparo
Tratamientos potenciales
Remoción manual de plántulas y árboles jóvenes. La remoción manual ha sido la técnica principal utilizada en las erradicaciones del jardín botánico tropical Fairchild y alrededores. Para evitar el rebrote o una nueva infestación de semillas, se deben remover todos los tallos y frutos en el área. Aunque los tratamientos con herbicidas son efectivos, presentan un potencial alto para lastimar a los mangles nativos que se encuentran en el área. Sin embargo, para individuos de tamaño grande, los cuales no se pueden remover con la mano, se puede aplicar un tratamiento de tocón cortado de un producto con glifosato etiquetado para su uso en entornos acuáticos al 50% v/v. La amina triclopir es efectiva, pero aumenta el potencial de daños no selectivos en los manglares circundantes. En los Estados Unidos no existe bio-control aprobado para esta especie.
Aplicaciones
Comerciales/prácticas
Históricamente, en su rango nativo, la corteza se utiliza para la producción de taninos para el tratado de cuero y telas gruesas.
Fauna Salvaje
Actualmente no se han documentado interacciones significativas entre la fauna silvestre y esta planta en Florida.
Horticultura
En Florida, la Lumnitzera racemosa está clasificada como una especie invasiva categoría 1 por el Council de Especies Invasivas de Florida. Esta planta fue introducida originalmente en el jardín botánico tropical Fairchild en 1966 con motivos hortícolas antes de ser reconocida como invasora de categoría 1 (Fourqurean et al. 2010).
Un agradecimiento especial a los colaboradores Jennifer Possley, gerente del programa de conservación del Fairchild Tropical Botanic Garden South Florida, y al biólogo Dennis Giardina de La Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre - Región de los Everglades.
Referencias
EDDMapS. 2022. Early Detection & Distribution Mapping System. The University of Georgia - Center for Invasive Species and Ecosystem Health. Disponible en línea en http://www.eddmaps.org/. Visitado el 13 de mayo de 2022
Fourqurean, J. W., T. J. Smith, J. Possley, T. M. Collins, D. Lee, and S. Namoff. 2010. “Are mangroves in the tropical Atlantic ripe for invasion? Exotic mangrove trees in the forests of South Florida.” Biological Invasions 12 (8): 2509–2522. https://doi.org/10.1007/s10530-009-9660-8
Godfrey, R. K., and J. W. Wooten. 1981. Aquatic and wetland plants of Southeastern United States: Dicotyledons. University of Georgia Press.
Loudon, J. C. 1839. Loudon's Hortus Britannicus: A Catalogue of All Plants, Indigenous, Cultivated In, Or Introduced to Britain. London: Printed for Longman, Orme, Brown, Green, and Longman. https://doi.org/10.5962/bhl.title.68944
USDA. (n.d.). Lumnitzera racemosa Willd. white-flowered black mangrove. USDA plants database. Recuperado el 27 de mayo de 2022 https://plants.usda.gov/home/plantProfile?symbol=LURA3
Wunderlin, R. P., B. F. Hansen, A. R. Franck, and F. B. Essig. 2024. Atlas of Florida Plants. [S. M. Landry and K. N. Campbell (application development), USF Water Institute.] Institute for Systematic Botany, University of South Florida, Tampa. https://florida.plantatlas.usf.edu/